Exit Tax España: Guía sobre el impuesto de salida por cambio de residencia fiscal hacia Andorra

14/10/2025 19 min Alberto Rossi

El Exit Tax España constituye uno de los mecanismos fiscales más importantes y malinterpretados para aquellos contribuyentes que consideran trasladar su residencia fuera del territorio español. Este impuesto de salida España representa una figura tributaria específica que grava las plusvalías latentes cuando determinados perfiles de contribuyentes cambian su residencia fiscal. Comprender qué es el Exit Tax resulta fundamental para cualquier empresario o inversor que contemple una reubicación internacional, ya que puede implicar un coste significativo que debe ser planificado con antelación.

La naturaleza del Exit Tax trasciende la simple percepción de un «peaje fiscal» por abandonar España. Se trata de un instrumento diseñado para evitar la erosión de la base tributaria española cuando patrimonios significativos se trasladan a jurisdicciones de menor tributación. Esta regulación afecta exclusivamente a un perfil muy específico de contribuyentes que cumplen determinados requisitos tanto temporales como patrimoniales.

Para abordar correctamente cualquier decisión relacionada con el cambio de residencia fiscal, resulta imprescindible analizar en profundidad todos los aspectos que rodean a esta figura impositiva, desde sus requisitos de aplicación hasta las estrategias legales disponibles para su gestión.

En las siguientes líneas, tienes una guía que he preparado y que recoge los aspectos fundamentales que debes conocer antes de dar el paso de cambiar tu residencia de España a Andorra.

 

Quizá quieres saber cómo afecta la transparencia fiscal a empresas y particulares. 
Aquí te dejo mi artículo: «Transparencia fiscal en Andorra: cómo afecta a los residentes y empresas«

 

Contenidos

Qué es el Exit Tax y su fundamento legal


El Exit Tax o impuesto de salida España constituye esencialmente un mecanismo de liquidación anticipada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que se activa cuando determinados contribuyentes cambian su residencia fiscal fuera de España.

Definición técnica del Exit Tax

Desde un punto de vista técnico, el Exit Tax grava las plusvalías latentes o no realizadas que un contribuyente ha acumulado en sus participaciones empresariales durante su periodo de residencia fiscal en España. La lógica subyacente de esta normativa consiste en evitar que patrimonios significativos escapen de la tributación española trasladándose a jurisdicciones de baja o nula tributación para materializar allí sus ganancias. Esto parece lógico, desde el punto de vista de la fiscalidad española.

El mecanismo funciona considerando que se produce una «venta ficticia» de las participaciones en el momento del cambio de residencia, obligando al contribuyente a tributar por la ganancia acumulada hasta esa fecha, aunque no se haya producido una transmisión real ni se haya obtenido liquidez alguna.

Marco normativo del impuesto de salida

La regulación del Exit Tax se encuentra establecida en la normativa del IRPF, específicamente en el régimen especial de ganancias patrimoniales por cambio de residencia. Esta normativa forma parte del arsenal de medidas anti-elusión fiscal que España ha implementado para proteger su base tributaria.

El fundamento legal de esta figura se basa en el principio de que las plusvalías generadas durante el periodo de residencia fiscal en España deben tributar en territorio español, independientemente de cuándo se materialicen efectivamente dichas ganancias.

A continuación, te explico los requisitos necesarios para aplicar el Exit Tax, porque no se aplica a todo el mundo de igual manera.

 

Requisitos para la aplicación del Exit Tax


La aplicación del impuesto de salida España no es automática para todos los contribuyentes que cambian su residencia fiscal. Existen dos filtros específicos que deben cumplirse de forma conjunta para que nazca la obligación tributaria.

Requisito subjetivo o temporal

El primer requisito establece que el contribuyente debe haber sido residente fiscal en España durante al menos 10 de los 15 años anteriores al cambio de residencia. Este criterio temporal busca identificar a aquellos contribuyentes que han tenido una vinculación significativa y prolongada con el sistema fiscal español.

Para aquellos contribuyentes que se hayan acogido al régimen especial para trabajadores desplazados (conocido como «Ley Beckham»), el cómputo de estos diez años comienza a contar a partir del primer ejercicio en que dicho régimen especial deja de ser aplicable. Esta particularidad reconoce que durante la aplicación del régimen especial, la tributación del contribuyente ha sido limitada.

Requisitos objetivos o patrimoniales

El segundo filtro se centra en aspectos patrimoniales y requiere que el contribuyente cumpla una de las dos siguientes condiciones en la fecha de devengo del último período impositivo del IRPF:

/1/Primera condición patrimonial: Que el valor de mercado conjunto de las acciones o participaciones en todo tipo de entidades exceda los 4.000.000 de euros. Este umbral se refiere específicamente al valor agregado de todas las participaciones empresariales del contribuyente, sin incluir otros tipos de activos como inmuebles o inversiones financieras.

/2/Segunda condición patrimonial: En caso de no alcanzar el umbral anterior, que el contribuyente posea un porcentaje de participación superior al 25% en una entidad cuyo valor de mercado de las acciones o participaciones exceda 1.000.000 de euros. Esta segunda vía permite capturar casos de empresarios fundadores o socios mayoritarios en empresas de valor medio-alto.

Importancia de la especificidad de los umbrales

La especificidad de estos umbrales resulta fundamental para la planificación fiscal. No se trata del patrimonio neto total del individuo, sino exclusivamente del valor de sus participaciones empresariales. Esta distinción abre posibilidades de restructuración patrimonial previa al traslado.

Por ejemplo, un contribuyente con un patrimonio inmobiliario de 5.000.000 de euros y participaciones por valor de 3.900.000 euros no activaría la primera condición. De igual manera, un empresario con el 24% de una empresa valorada en 3.000.000 de euros no cumpliría la segunda condición.

 

Cálculo del Exit Tax: metodología paso a paso


Seguramente, una de las cosas más relevantes que te interesa saber es cuánto se paga en este procedimiento.
Bien, es relevante que sepas que el cálculo de la cuota a pagar por el Exit Tax sigue un proceso metodológico estructurado que permite determinar con precisión el importe debido.

¿Qué factores se tienen en cuenta para calcularlo? Veamos.

Fase de identificación de activos

El primer paso consiste en identificar todas las acciones y participaciones en entidades que sean titularidad del contribuyente y que cumplan los requisitos patrimoniales establecidos. Esta identificación debe ser exhaustiva y precisa, incluyendo participaciones directas e indirectas.

La identificación debe abarcar tanto participaciones en sociedades españolas como extranjeras, siempre que cumplan los criterios establecidos en la normativa. También se incluyen participaciones en entidades transparentes fiscalmente y otros vehículos de inversión empresarial.

Determinación del valor de mercado

El segundo paso requiere establecer el valor de mercado de dichos activos en la fecha del cambio de residencia fiscal. Para sociedades cotizadas, este valor es fácilmente determinable a través de los mercados organizados.

Para empresas no cotizadas, resulta imprescindible recurrir a informes de valoración elaborados por expertos independientes. Estos informes deben seguir metodologías reconocidas y ser suficientemente robustos para resistir un eventual cuestionamiento por parte de la Administración tributaria.

Cálculo de la plusvalía latente

El tercer paso determina la base imponible del impuesto de salida mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Base Imponible = Valor de Mercado – Valor de Adquisición

El valor de adquisición incluye el coste original de compra de las participaciones más todos los gastos asociados que sean fiscalmente deducibles. La diferencia positiva constituye la ganancia patrimonial latente que será objeto de gravamen.

Aplicación de los tipos impositivos

El cuarto y último paso integra esta ganancia patrimonial en la base imponible del ahorro del IRPF, aplicando los tipos impositivos progresivos correspondientes. Para 2025, los tramos aplicables son los siguientes:

  • Hasta 6.000 euros: 19%
  • De 6.001 a 50.000 euros: 21%
  • De 50.001 a 200.000 euros: 23%
  • Más de 200.000 euros: 27%-28% (según la comunidad autónoma)

Sigue leyendo para completar la guía y enterarte de todo lo que necesitas en esta para dar el paso de cambio de residencia.

 

interlink-andorra-seguir-llinkedin

 

Diferencias según el destino: UE vs terceros países

El destino del traslado de residencia genera consecuencias significativamente diferentes en cuanto a las obligaciones de pago del Exit Tax.

Traslado a países de la Unión Europea

Cuando el cambio de residencia se produce hacia otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo con el que España tenga un intercambio efectivo de información tributaria, la normativa permite solicitar un aplazamiento del pago del impuesto.

Este aplazamiento no constituye una exención sino una dilación temporal de la obligación de pago. El impuesto devengado permanece latente y puede exigirse en determinadas circunstancias, como la venta posterior de las participaciones o el traslado a una jurisdicción de menor tributación.

Las condiciones del aplazamiento incluyen la presentación de garantías adecuadas y el cumplimiento de obligaciones de información periódica sobre el estado de las participaciones objeto del gravamen.

Traslado a terceros países

Cuando el destino es un país no perteneciente a la UE o EEE, como es el caso de Andorra, la obligación de pago es inmediata y no existe posibilidad de aplazamiento bajo la normativa general.

Esta diferencia aparentemente desventajosa debe analizarse desde una perspectiva estratégica más amplia. El pago inmediato puede interpretarse como un «corte limpio» que elimina incertidumbres futuras y proporciona seguridad jurídica absoluta sobre las obligaciones fiscales españolas.

 

Estrategias legales de planificación fiscal


Existen diversas estrategias legales que pueden implementarse para gestionar eficientemente el impacto del Exit Tax o, en determinadas circunstancias, evitar su aplicación.

Reestructuración patrimonial previa

Una estrategia fundamental consiste en la reestructuración del patrimonio empresarial antes del cambio de residencia. Esta planificación puede incluir la diversificación de activos, reducción de porcentajes de participación o la transmisión planificada de participaciones.

La diversificación patrimonial hacia activos no sujetos al impuesto de salida puede ser una herramienta eficaz para reducir la base imponible gravable. Esto incluye la conversión de participaciones empresariales en otros tipos de inversiones como inmuebles o activos financieros.

Donaciones y transmisiones familiares

Las donaciones familiares constituyen otra estrategia válida, especialmente cuando existen sucesores naturales en la empresa familiar. La transmisión anticipada de participaciones a familiares que permanecerán como residentes fiscales en España puede reducir significativamente la exposición al Exit Tax.

Estas operaciones deben planificarse considerando tanto las implicaciones fiscales de las donaciones como los aspectos sucesorios y de gobierno corporativo de la empresa.

>Valoración estratégica de activos:

La gestión de la valoración de las participaciones empresariales puede tener un impacto significativo en el importe final del impuesto de salida España. La aplicación de descuentos por falta de liquidez, minoritarios o por otros factores puede reducir legítimamente la base imponible.

Es fundamental que estas valoraciones se sustenten en informes técnicos sólidos elaborados por profesionales cualificados y que apliquen metodologías reconocidas internacionalmente.

>Gestión de riesgos y cumplimiento normativo:

La correcta gestión del Exit Tax requiere una atención particular a los riesgos asociados con el cambio de residencia fiscal y las obligaciones de cumplimiento normativo.

 

Riesgo de cuestionamiento de la residencia fiscal


El principal riesgo en cualquier proceso de cambio de residencia fiscal es que la Administración tributaria española considere que el traslado no es real sino ficticio. Para mitigar este riesgo, resulta imprescindible construir un caso sólido de residencia efectiva en el país de destino.

Los criterios de residencia fiscal establecidos en la normativa española incluyen la permanencia física, el centro de intereses económicos y el centro de intereses vitales. Una planificación exitosa debe abordar estos tres aspectos de forma integral.

Documentación y evidencias

La generación proactiva de evidencias que demuestren la residencia efectiva en el país de destino es fundamental para prevenir futuros cuestionamientos. Esta documentación debe ser sistemática y coherente.

Las evidencias relevantes incluyen contratos de arrendamiento o compraventa de vivienda, facturas de suministros, movimientos bancarios, seguros médicos, escolarización de hijos y cualquier otro elemento que demuestre el traslado efectivo del centro de vida.

Convenios de doble imposición

Los convenios para evitar la doble imposición proporcionan un marco legal de protección en caso de conflicto de residencia fiscal entre España y el país de destino. Estos tratados establecen reglas claras para determinar la residencia fiscal única.

Las reglas de desempate incluidas en estos convenios siguen una jerarquía específica: vivienda permanente, centro de intereses vitales, residencia habitual y nacionalidad. Una planificación adecuada debe alinear la situación del contribuyente con estas reglas.

 

Procedimiento administrativo y obligaciones formales


El Exit Tax conlleva una serie de obligaciones formales y procedimientos administrativos que deben cumplirse correctamente.

Declaración del impuesto

La declaración del Exit Tax debe presentarse dentro del plazo establecido para la declaración del IRPF correspondiente al ejercicio en que se produce el cambio de residencia. Esta declaración debe incluir información detallada sobre todas las participaciones sujetas al gravamen.

La documentación requerida incluye valoraciones de las participaciones, informes sobre el cambio de residencia y cualquier otra información que sea relevante para determinar la cuota tributaria.

Pagos fraccionados y garantías

En determinados casos, la normativa permite el pago fraccionado del impuesto de salida, especialmente cuando el importe es elevado y puede comprometer la liquidez del contribuyente.

Las garantías exigidas para estos aplazamientos deben ser proporcionadas al importe adeudado y pueden incluir avales bancarios, seguros de caución o hipotecas sobre bienes inmuebles.

 

Aspectos internacionales y coordinación fiscal


El Exit Tax debe analizarse en el contexto más amplio de la coordinación fiscal internacional y los sistemas de intercambio de información entre países. En Interlink, trabajamos estos casos de particulares con total transparencia fiscal.

Intercambio automático de información

Los sistemas de intercambio automático de información fiscal permiten a la Administración española obtener datos sobre los contribuyentes que han trasladado su residencia a otros países. Esta información puede utilizarse para verificar el cumplimiento de las obligaciones del Exit Tax.

La coordinación internacional en materia fiscal ha aumentado significativamente en los últimos años, reduciendo las posibilidades de eludir obligaciones tributarias mediante el simple cambio de residencia.

Medidas anti-elusión europeas

Las directivas europeas han establecido medidas coordinadas anti-elusión que afectan a los traslados de residencia fiscal. Estas medidas buscan evitar estrategias agresivas de planificación fiscal que erosionen las bases tributarias de los Estados miembros.

El marco normativo europeo proporciona herramientas adicionales para que los países protejan sus intereses fiscales frente a traslados de residencia que pudieran tener motivaciones primarily fiscales.

 

Llegado a este punto de lectura, te sugiero leer sobre el conceto de: «Residencia efectiva en Andorra«

 

Consecuencias del incumplimiento


El incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el Exit Tax puede tener consecuencias significativas que van más allá del mero pago de la cuota tributaria.

Sanciones administrativas

Las sanciones por incumplimiento pueden incluir multas proporcionales al importe no declarado o pagado incorrectamente. Estas sanciones se calculan conforme al régimen sancionador general tributario.

La gravedad de las sanciones depende de diversos factores, incluyendo el importe involucrado, el grado de culpabilidad del contribuyente y la existencia de circunstancias agravantes o atenuantes.

Procedimientos de comprobación

La Administración tributaria puede iniciar procedimientos de comprobación específicos relacionados con el Exit Tax, especialmente cuando detecta inconsistencias en las declaraciones o información procedente de terceros países.

Estos procedimientos pueden extenderse por varios años y generar costes adicionales significativos, incluso cuando finalmente se resuelvan favorablemente para el contribuyente.

 

Casos prácticos y ejemplos


Para ilustrar la aplicación práctica del Exit Tax, te propongo que analicemos algunos casos recurrentes que ejemplifican y reflejan situaciones habituales. Te muestro 2 de estos ejemplos:

Caso del empresario con participación mayoritaria

Consideremos un empresario que posee el 60% de una empresa valorada en 3.000.000 de euros y que ha sido residente fiscal en España durante 12 años. El valor de su participación asciende a 1.800.000 euros, cumpliendo la segunda condición patrimonial del Exit Tax.

Si el valor de adquisición de su participación fue de 200.000 euros, la plusvalía latente sujeta a gravamen sería de 1.600.000 euros. Aplicando los tipos progresivos del IRPF sobre el ahorro, el importe aproximado del impuesto de salida rondaría los 420.000 euros.

Caso del inversor con cartera diversificada

Un inversor con participaciones valoradas en 4.500.000 euros distribuidas entre múltiples empresas cumple la primera condición patrimonial. Si estas participaciones tuvieron un coste de adquisición conjunto de 1.500.000 euros, la plusvalía latente sería de 3.000.000 euros.

En este caso, el Exit Tax podría alcanzar aproximadamente 810.000 euros, representando un coste significativo que debe ser cuidadosamente evaluado frente a los beneficios esperados del cambio de residencia.

 

Alternativas y destinos estratégicos


La elección del destino para el cambio de residencia fiscal puede tener implicaciones significativas más allá del propio Exit Tax. Las dos siguientes que te muestro son las principales.

Análisis coste-beneficio

Un análisis completo debe comparar el coste único del impuesto de salida España con los ahorros fiscales esperados en el país de destino durante un período de tiempo determinado.

Factores como los tipos impositivos aplicables en el destino, la existencia de convenios de doble imposición, la estabilidad del sistema fiscal y las perspectivas de cambios normativos deben considerarse en esta evaluación.

Consideraciones de largo plazo

La planificación fiscal debe adoptar una perspectiva de largo plazo que considere no solo los aspectos tributarios inmediatos sino también factores como la calidad de vida, oportunidades de negocio y estabilidad política y económica del país de destino.

Jurisdicciones como Andorra han demostrado ser destinos atractivos para empresarios españoles debido a su proximidad geográfica y cultural, estabilidad institucional y sistema fiscal favorable.

 

Preguntas frecuentes (FAQs)


Ahora quiero que veas las 7 principales preguntas más habituales que, en Interlink, se nos plantean, y sus respuestas, claro.
¿Qué es exactamente el Exit Tax?

El Exit Tax es un impuesto que grava las plusvalías no realizadas de participaciones empresariales cuando determinados contribuyentes cambian su residencia fiscal fuera de España, cumpliendo requisitos específicos de tiempo y patrimonio.

 

 

▶️¿Quién debe pagar el Exit Tax?
Deben pagar el impuesto de salida España los contribuyentes que hayan sido residentes fiscales durante al menos 10 de los últimos 15 años y cuyas participaciones empresariales excedan los 4 millones de euros o posean más del 25% de empresas valoradas en más de 1 millón de euros.

▶️¿Se puede evitar legalmente el Exit Tax?
Sí, mediante estrategias de planificación fiscal como la reestructuración patrimonial previa, diversificación de activos o reducción de porcentajes de participación, siempre dentro del marco legal establecido.

▶️¿Cuáles son los tipos impositivos del Exit Tax?
El Exit Tax aplica los tipos progresivos del IRPF sobre el ahorro, que van del 19% al 28% dependiendo del importe de la plusvalía latente y la comunidad autónoma de residencia.

▶️¿Hay diferencias según el país de destino?
Sí, los traslados a países de la UE permiten solicitar aplazamiento del pago, mientras que los traslados a terceros países como Andorra requieren pago inmediato.

▶️¿Qué pasa si no declaro el Exit Tax?
El incumplimiento puede generar sanciones administrativas, intereses de demora y la apertura de procedimientos de comprobación por parte de la Agencia Tributaria.

▶️¿Cómo se valoran las empresas no cotizadas?
Las participaciones en empresas no cotizadas deben valorarse mediante informes técnicos elaborados por expertos independientes utilizando metodologías reconocidas.

▶️¿Se puede fraccionar el pago?
En determinadas circunstancias y cumpliendo requisitos específicos, es posible solicitar el fraccionamiento del pago mediante la aportación de garantías adecuadas.

 

En definitiva…


El Exit Tax España representa un elemento fundamental en la planificación fiscal internacional que requiere un análisis detallado y una estrategia bien estructurada. La comprensión exhaustiva de sus mecanismos, requisitos y implicaciones resulta imprescindible para cualquier contribuyente que contemple un cambio de residencia fiscal.

Una planificación adecuada, basada en asesoramiento profesional especializado, puede transformar este impuesto de salida en un elemento gestionable dentro de una estrategia fiscal global exitosa.

Te ayudamos a gestionarlo.

 

interlinkand contacta con nosotros

¿Te ha gustado? Compártelo

ESCRITO POR Alberto Rossi

Economista, asesor financiero y consultor estratégico para empresas. Consultor de Retail. Me dedico a ayudar a pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de su internacionalización, especialmente en Andorra. Console Onorario d’Italia en el Principado de Andorra.

Scroll al inicio